sábado, 31 de mayo de 2014

YO RECUERDO AQUEL AYER. MI PEQUEÑO MUSEO PARTICULAR.

YO RECUERDO AQUEL AYER

Quizás, en alguna ocasión, te hayas planteado cuál es la historia de algunas de las cosas que tenemos en nuestra casa o que se utilizaron en distintos ámbitos, que son o han sido utilizadas cotidianamente, cuándo y cómo surgió su invento..trataremos de acercarnos a esas preguntas a través del recuerdo.

YO RECUERDO AQUEL AYER es un intento de aproximación a estos detalles a través de aquellos objetos que cumplieron una función en casa, en el trabajo, en la sociedad en general.

Muchos de ellos pertenecen " a mi pequeña colección particular" de objetos que he procurado conservar a lo largo de los años en recuerdo de aquellas cosas que estuvieron en mi familia o en mi casa. Otras las exponemos de diferentes fuentes a las que hemos tenido acceso en nuestra "investigación".

Al mismo tiempo trataré de indagar algo sobre estos puntos para acercarnos a estas cuestiones que hemos señalados y todo con el único objetivo de entretenernos un rato en estas "cosinas" mientras las comparto con vosotros.

NOTA.:
- Documento abierto que iremos completando paso a paso, sin prisas, al mismo tiempo que le iremos dando forma y corrigiendo detalles e información.
- Lo compartiré también en el facebook a medida que lo vamos subiendo al blog.

YO RECUERDO AQUEL AYER.
17.- EL CALAMBUCO.




Este artilugio que se bautizó con el nombre de “calambuco” y que nos los fabricaban algunos artesanos montijano, en mi caso el maestro Teodoro  en su taller en la calle Clavijo, se utilizaba acoplado a la caña de pescar, para colocar el carrete y poder introducir el hilo de pesca por el interior de la misma  (por ejemplo en las cañas de 8 m ), facilitaba el uso de carrete en cañas de significada longitud.

Se pudo de moda en aquella época de los años 70 y 80, facilitándonos la pesca de piezas de tamaño grande.


No sé a quién se le ocurrió el nombre de “calambuco” ya que dicho vocablo según la definición de la RAE, viene a significar  árbol americano o una persona que ostenta una exagerada devoción y por supuesto sin encontrar ninguna relación con nuestro artilugio.

En Extremadura calambuco podría estar relacionado con la palabra alambique, del árabe al-anbiq, tal vez con influencia del verbo calar o caldo. O también relacionada con el astur-leonés calambo (chapuzón), con el sufijo diminutivo -uco. O incluso haber sido un cruce de ambas palabras.

Como vemos nada que parezca relacionarlo con el artefacto que os presentamos en este recuerdo. A pesar de todo adquirió durante algún tiempo su reconocida utilidad y el nombre se instaló en el argot del pescador de nuestro entorno.


YO RECUERDO AQUEL AYER.
16.- JÍCARA.

Jícara (electricidad)
Hasta no hace muchos años hemos vistos en nuestras calles, en los postes de la luz, del telégrafo estos aislantes que han pasado al recuerdo, las conocidas con el nombre de jícara.
Yo conservo algunas y hoy las traemos a esta sección de “Yo recuerdo aquel ayer”.
Una jícara es un elemento de aislamiento eléctrico fabricado habitualmente en materiales cerámicos o en cristal, ahora sustituido por otro tipo de elementos. Se encontraban en postes de tendido eléctrico y de telégrafo. Soportaban los cables, para evitar que estos los tocaran, reduciendo el riesgo de descarga.





Se usaban también en los cables de sujeción de las antenas de onda media, disminuyendo la tensión que estos adquirían al estar sometidos a la energía radiada por las antenas, que podía llegar a producir descargas al ser tocados. Paralelamente, se cercaban las inmediaciones de las mismas.
Los había de distintos tamaños y modelos y fabricados con distintos materiales de cerámicas o de cristal.
Su caída en desuso las ha convertido en un mero elemento decorativo, usándose de distintas maneras ya como lámparas, pisapapeles, sujetapuertas etc.

YO RECUERDO AQUEL AYER.
15. BOTELLA DE "LA CASERA".

"Si no hay Casera nos vamos"

Los que tenemos ya cierta edad recordamos cuando nos mandaban a por una u otra bebida que el tabernero o comerciante de turno nos solía pregunta, antes de servirnos, “Traes los cascos?”.



De esto hace ya algunas décadas y es que las botellas eran retornable. Pero sin duda esa práctica habitual era todo un ejemplo de reutilización, esa tercera ‘R’ tan olvidada en el reciclaje (reciclar, reducir, reutilizar), que se ha perdido casi por completo.

Las empresas distribuidoras de refrescos las recogían en los puntos de venta, las lavaban en fábrica y las rellenaban de nuevo.





La Casera es  líder absoluto del mercado nacional de las gaseosas, con más de 300 millones de litros de consumo anual. Pero para llegar a la cima, La Casera llevo en su política un sistema de competencia empresarial que perjudicó a otras y es que incluso compraba los cascos de la competencia para reducirles el número de botellas.

La reutilización de envases fue, para La Casera, el talón de Aquiles de su competencia. Inició el acopio de las botellas de la competencia y las fue eliminando. Cuando la empresa de gaseosa local se daba cuenta de que sus cascos no regresaban a fábrica después de ser vendidas les llegaba la oferta de La Casera, que compraba la empresa y cerraba la marca. La Casera sí producía sus propias botellas y fue acabando así con la competencia.

Las empresas de refrescos optaron por usar botellas de un sólo uso: las no retornables, para evitar que un día llegase una Casera que les hundiera el negocio. Las botellas de plástico en los años 80 hicieron el resto para acabar con una práctica tan ecológica como recomendable: reutilizar botellas de cristal, esa práctica que el intento de monopolio de La Casera acabó matando y que se  kilos y kilos de envases y botellas a los contenedores.

La Casera es una marca de refrescos española. Fue fundada en 1949 por la familia Duffo. En la actualidad es propiedad de la empresa Suntory Beverage & Food Europe, perteneciente al grupo japonés Suntory.

Comercializa bebidas gaseosas: gaseosa, refrescos de limón, refrescos de naranja, refrescos de cola y tinto de verano (una mezcla de vino y gaseosa).

Uno de sus eslóganes más conocidos es "Si no hay Casera nos vamos", del que llegaron a hacer un pasodoble para un anuncio en 2005. En 2010 hubo una campaña publicitaria que situaba al producto en el escenario del cómic  Rue del Percebe, de Francisco Ibáñez.​


YO RECUERDO AQUEL AYER.
14. BALANZA ANTIGUA DE BRAZOS IGUALES.

Hoy os traigo  otro artilugio de mi colección y de procedencia familiar que conservo en mi pequeño “museo”.

Os presento la balanza de brazos iguales movible que se usaba en casa para pesar determinadas compras. Se trata sin duda balanza romana muy antigua, de brazo y fiel, con eje de balanza de brazos iguales, con dos platos.

En realidad la balanza equivale a una palanca de primer género de brazos iguales que mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos permite medir masas.

La principal utilidad de las balanzas es pesar los alimentos que se venden a granel, al peso: carne, pescado, frutas, etc.




Si recordamos un poco de historia de la balanza, aproximadamente en el año 3.500 antes de Cristo el comercio era una de las actividades más relevantes, especialmente en todo lo referente al intercambio de los productos. Debido a esta evolución en dicha comercialización, el pueblo egipcio se vio forzado a pesar y medir esos productos destinados a la venta. Un nuevo instrumento que colaborara en este aspecto resultaba esencial. Estos son los inicios de la historia de la balanza egipcia.

Los romanos también se permitieron crear su propio sistema de medición del peso, mientras los egipcios se enriquecían con su propio invento porque lo perfeccionaban continuamente.

Los egipcios y los romanos no fueron los únicos en aportar su grano en la historia de la balanza y los instrumentos medidores de peso.



YO RECUERDO AQUEL AYER.
13. LAVATIVA.

En mi colección de objetos y artilugios de mi “museo particular” os traigo hoy la lavativa, que conservo como oro en paño ya que no es fácil hacerte de ellas. Esta que os presento y conservo procede de la familia tiene ya un montón de años.

Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la palabra “lavativa” vemos que lavativo, va, (De lavar), en su primera acepción nos dice:

1.      adj. desus. Que lava o tiene virtud de lavar y limpiar.

La lavativa era sin duda un artilugio con el que se aplicaba un “tormento” para el enfermo, especialmente cuando se le aplicaba a los niños ya que el tormento de la cánula, cuando decían “pónganle una lavativa al niño” era como para salir corriendo despavoridos.




Lavativa, enema, lavado, o clisma (término antiguo), es el procedimiento de introducir líquidos en el recto y el colon a través del ano. Los enemas pueden llevarse a cabo por razones médicas o de higiene, con fines diagnósticos, o como parte de terapias alternativas o tradicionales.

Las lavativas o enemas se usaban con distintas finalidad. En el  caso más familiar que se efectuaba en casa las habituales eran las evacuantes y se realizan con agua, solución salina, soluciones jabonosas, emulsiones con aceite o glicerina, soluciones hipertónicas y existen también preparados comerciales. Generalmente todas estas sustancias se aplican a temperatura corporal (37 °C).



Se conoce su uso como método terapéutico ya en el  antiguo Egipto , donde, se afirma, aprendieron el procedimiento observando al pájaro Ibis con su curvo pico y diseñando instrumentos con su forma para aplicar las lavativas a los vivos o inyectar el natrol para la momificación rápida de los muertos.

El médico responsable de los enemas de la corte ostentaba el curioso título especializado de "Pastor o Guardián del ano del Faraón".

Lavativa ante Juana la Beltraneja, siglo XV, reino de Castilla y aparato usado por los barberos cirujanos para aplicar la famosa lavativa de tabaco que se usaba para revivir borrachos.


Por siglos, la lavativa se usó en cientos de remedios populares. Fue una práctica común entre los Mayas americanos, en Mesopotamia, en la India y la China, como lo fue más tarde en la Edad Media europea, como lo muestran ilustraciones bellamente coloreadas de la época y, estuvo en boga, siglos después, en la corte de Luis XIV, el rey Sol. Su antecesor en el trono de Francia, Luis XIII, se aplicaba una lavativa diaria con excepción de los días festivos, para un total de 312 lavativas al año. Cortesanos y cortesanas en Versalles recibían diariamente tres o cuatro lavativas en busca de la buena salud y siempre llevaban sus adminículos personales en los viajes que realizaban.

La época dorada de las lavativas fue el siglo XVII en Francia, donde se desató una verdadera fiebre y gusto por ellas. Fue el siglo de los enemas, en todas las clases sociales.

En el rococó siglo XVIII, la lavativa, aliada de la purga y de la sangría, eran los procedimientos más usados en medicina llegando a su cúspide la práctica de la lavativa. Los instrumentos para aplicarla se realizan ahora en materiales lujosos, convirtiéndose las lavativas en verdaderas obras de arte hechas de plata, oro, carey, marfil o nácar. Los boticarios elaboraban todo tipo de prometedores caldos sanadores, rejuvenecedores y potenciadores de la sexualidad y los barberos cirujanos las aplicaban.

YO RECUERDO AQUEL AYER

12.- DAMAJUANA.

Hoy os presento otra joya de la corona que guardo en mi colección, una damajuana que tiene ya unos añitos. Se trata de un recipiente de vidrio (también las hay de barro cocido y hoy día de plástico), de voluminoso y redondeado y cuello corto, con veces protegido por un revestimiento, que sirve para contener los líquidos..

La palabra damajuana (botella redonda de vidrio envuelta en mimbre y con dos mangos) proviene del francés demijohn (señora Juana).

Traemos hoy a esta sección de recuerdos una botella, en mi caso garrafa, con una curiosa historia y que es conocida como damajuena.




Se cree que su nombre está relacionado con la reina Juana I de Nápoles

Según se cuenta allá por el siglo XVI, en uno de sus viajes, la Reina Juana I de Nápoles tuvo que parar en la localidad francesa de Grasse, en los Alpes, debido a una enorme tormenta que estaba cayendo. Fue a guarecerse de la torrencial lluvia en la casa de un maestro vidriero y, allí, probablemente para matar el tiempo se interesó por el proceso de creación de las botellas y el soplado de estas.

El artesano, viéndose halagado por el interés de la soberana, hizo una botella de enormes proporciones soplando y soplando hasta conseguir algo parecido a lo que hoy conocemos. El resultado y en honor a la monarca, fue llamado Reine Jeanne, pero la reina decidió para restar importancia llamarlo Dame Jeanne, Dama Juana, hoy conocida como damajuana.

Otros sostienen que este término fue introducido a latinoamérica por marineros en el siglo XVIII. La palabra francesa, using a numeral femenino, es una burla de la forma redonda de la botella.

Sea cual sea su origen histórico la damajuana se convirtió en uno de los recipientes más importantes en esa época para transportar y almacenar líquidos, principalmente, vino. A fin de poder asirlas bien se las forraba de mimbre o esparto lo cual también servía para mantener la bebida a mejor temperatura mojándola con agua fresca de manantial.

Muchas de esas damajuanas eran heredadas por más de una generación y, pequeñas bodegas cuando no tenían más sitio en el interior de esta y la sacaban a la intemperie del exterior y, ciertos vinos se convirtieron en oxidativos a causa del sol del día y la humedad de la noche. Este proceso se le llamó sol y serena y hoy en día se sigue usando en muchos procesos buscados, especialmente para vinos rancios.

 

Por su tamaño, las damajuanas, eran ideales para los vinos a granel que la gente y hasta no hace mucho se llevaba a casa para su consumo personal. Mas tarde, el plástico se hizo con el mercado y, el granel pasó a embotellado convencional.

Aunque hoy no sea muy popular, la damajuana, una botella particular de grandes dimensiones, juega un papel en la historia del vino.

En la actualidad siguen utilizándose y hay algunas bodegas que aún siguen comercializando su vino en pequeñas damajuanas de 5 litros para ser más sostenibles y abaratar costes.

 

Fuente:

https://www.vinetur.com/2020070860988/damajuana-una-botella-de-vino-con-una-curiosa-historia.html

https://www.cocinayvino.com/vinos-bebidas/vino/damajuana-una-gran-botella-de-vino/

YO RECUERDO AQUEL AYER

11.- 
BICICLETAS BH

Os presento una vieja amiga. A pesar de tener alrededor un montón de años, mi bici de mi época de juventud, todavía la conservo útil para servicio..y como veis dispuesta para dar el paseito. Mi bicicleta BH.

La compañera de aventuras que les llevaba lejos de las miradas de los de nuestros padres y fue quizás nuestro primer inicio de autonomía en un mundo sin demasiadas reglas, de las viales y de las otras.

“Una bicicleta BH es una bicicleta bien hecha”, decía el eslogan de la célebre casa de los hermanos Beistegui, regla que se aplica a la perfección a este icono español que perduraría durante años a lo largo de diferentes generaciones. Desde sus primeras versiones de barra baja y frenos de varilla de mediados del siglo pasado, se mantuvo en producción hasta bien entrados los noventa, adaptándose tímidamente a los tiempos sin demasiados cambios estéticos.

Otras conocidas marcas de la época también tenían su propia versión de la clásica bici de paseo de doble barra y rueda de 700. Las Torrot Universal, o las Donosti y Luarca de Orbea fueron otros elementos comunes del paisaje urbano y rural de aquellos tiempos. Orbea, al igual que BH y GAC, eran originarias del municipio guipuzcoano de Eibar. Todas ellas fueron antiguas armerías convertidas en fábricas de bicicletas, pero las factorías de la ribera del Deba se fueron quedando pequeñas a medida que creció la capacidad adquisitiva de los hogares y los españoles se lanzasen a las dos ruedas









YO RECUERDO AQUEL AYER
10.- FIAMBRERA PORTÁTIL


Hoy traemos a estas anotaciones de “Recuerdo aquel ayer” otro interesante artículo del pasado y de mi colección. Esta fiambrera portátil en la que se transportaba la comida. 
Como podéis ver es de aluminio y contiene distintos platos donde se transportaba los respectivos alimentos y el último de ellos era un fogoncito de carbón en la base para calentarlos. Más tarde se impusieron las fiambreras rectangulares u ovaladas que cerraban herméticamente.

En la actualidad aquellas se han popularizado los tupperware, aunque no son exactamente fiambreras.









YO RECUERDO AQUEL AYER
9. COCINA DE PETROLEO

Os presento otro artículo de mi colección que era de la familia y que conservo en mi museo particular. Cocina de petróleo de un fuego que puede datar de la década de los años 50. En las imágenes se observan sus características y su marca (URANIA, PATENTADA Y REGISTRADA EN ESPAÑA).







YO RECUERDO AQUEL AYER
8.- BOTELLA DE SIFÓN

Os presento hoy otra de mis joyas de mi museo particular. La clásica botella de sifón con la que se dispensaba aquella bebida gaseosa denominada soda. Hoy es raro verla en los bares pero la verdad es que aquella aguas carbonatadas efervescentes era conocida ya por los romanos..

La botella llevaba una cabeza que consta de varias piezas y lleva una especie de gatillo que dosificaba la bebida. Esta cabeza podía ser de plomo o de plástico que eran las más comunes llevando el mecanismo preciso para la dosificación del agua o soda.





YO RECUERDO AQUEL AYER
7.- APARATO 
Hoy os presento un nuevo recuerdo de aquel ayer y que seguro merece un puesto de honor en cualquier museo de recuerdos del pasado.
No cabe dudas que los que tienen unos añitos recuerdan aquella época cuando “Echar fli o flit” era habitual en la casa con este típico aparato o pulverizador con el que se fumigaba utilizando un insecticida que se echaba en un pequeño depósito que llevaba el aparato y que se empleaba para mata moscas y mosquitos .





YO RECUERDO AQUEL AYER
6.- PLANCHA HUECA DE CARBÓN

Aquí os presento otra joya de mi museo particular. Una de las planchas de mi madre. 
Frente a la plancha de hierro que se calentaba al fuego y una vez caliente se pasaba por la ropa y así se alisaba o planchaba, con el inconveniente que se enfriaba muy rápida y había que tener una segunda en las trébedes para sustituirla, aparece este modelo de plancha hueca que se cargaba de brasas y la mantenía caliente durante el planchado. Mucho tiempo coincidieron las dos en la casa, que yo sigo conservando.







5.- YO RECUERDO AQUEL AYER
PLANCHA DE HIERRO




Otra pieza de mi pequeña colección personal de objetos de la familiar que sigo cuidando y conservando: La plancha de hierro antigua.
Esta plancha empleaba el calor para eliminar arrugas o formar pliegues en las prendas. La plancha sencilla de hierro, con mango, se calentaba periódicamente sobre el fuego.





Tenía el inconveniente que se enfriaba muy pronto y había que tener como mínimo dos para que una fuese calentándose mientras utilizaba la otra y en la tarea se alternaban. Tenía el inconveniente que a veces el hollín se adhería a ella y pasaba a las ropas, por lo que era necesario limpiarlas muy bien para tratar de evitarlo. Esta plancha ya se utilizaba en el siglo XV.



4.- YO RECUERDO AQUEL AYER
EL CANDIL

Hoy, en la época actual, todos tenemos la suerte de disfrutar en nuestras calles, en nuestras casas la disponibilidad de luz eléctrica. Pero hubo un ayer donde la utilización de artilugios como el candil era habitual en nuestras casas. Los candiles que muchos llegamos a conocer y a utilizar, junto con el quinqués de petróleo o el carburo eran el único recurso en muchos pueblos. El principal combustible empleado en los candiles era el aceite de oliva.





3.- YO RECUERDO AQUEL AYER
CARRETES SAGARRAS

Otra joya de la corona, unos de mis carretes sagarras, que conservo en mi museo particular. En los años de la época dorada eran nuestro preferido para la pesca a fondo...Hoy lo presentamos aquí, con un poco de nostalgia y recordando buenos momentos que pasamos con esta joya.

Hoy en día los carretes Sagarra ya no se fabrican pero todavía siguen gozando un prestigio heredado a lo largo de los años.

Todos los pescadores que a fecha de hoy tenemos bastantes añitos, a buen seguro que habremos dado nuestros primeros pasos en el mundo de la pesca recogiendo el hilo de nuestros primeros lances por medio de un carrete Sagarra.

Solamente aquellos que hemos pescado con ellos lo sabemos y, de hecho, aunque ya hace más de 20 años que dejaron de fabricarse, los carretes Sagarra siguen gozando de un prestigio bien ganado durante muchos años.




2.- YO RECUERDO AQUEL AYER.
ESTUCHE Y JERINGAS DE CRISTAL.

Yo recuerdo aquel ayer...Aunque parezca mentira pero era el método habitual que se usaba, hervir las jeringas y agujas con agua (en Montijo con la dificultad de tener mucha cal había veces que el émbolo no había manera de que "corriera"). Y para las agujas había hasta la piedra de afilarlas..




1.- YO RECUERDO AQUEL AYER
CÁMARA DE FOTO. MI WERLISA COLOR.

Mi primera cámara fotográfica, la Werlisa Color, que conservo como una joya. La werlisa color es una marca de cámaras fotográficas española, que comenzó su producción en los años 60. Recuerdo haberla adquirido en mi época de estudiante, cuántas y cuántas fotografías hice con ella, ¡cuántos recuerdos!

Era una cámara que tenía un sencillo manejo y una óptica extraordinaria. Comprendo que si las comparamos con las de ahora resulta algo prehistórico, pero era la mía y disfruté tanto con ella que para mí su valor es importante y en cualquier caso toda una maravilla de la técnica de aquellos años y por supuesto de fabricación nacional.

Puedo aseguraros que aquellas fotografías y diapositivas, de las que sigo conservando muchas de ellas daban muchas satisfacciones ya que dependía de uno mismo su realización. El enfoque correcto, la distancia al objeto, la abertura del diafragma, el ajuste de la nitidez, la exposición…tantas y tantas cosas a tener en cuenta que la práctica y los libros nos iban dando con el tiempo. El placer de la fotografía era otra historia.